En nuestro artículo anterior hablamos sobre las leyes y normas que deben cumplir los sonómetros que se usen en España. Cualquier medición realizada con un sonómetro que tenga aprobación de modelo será legalmente válida, siempre y cuando su verificación periódica esté en regla. Esto nos puede llevar a pensar que cualquier sonómetro es válido para cualquier aplicación, y esto no es del todo cierto.

No todos los equipos tienen las mismas prestaciones y capacidades, aunque cumplan con la ley tal como hemos explicado antes. Muchos de los sonómetros actuales son como pequeños ordenadores, una plataforma hardware que puede ejecutar diferentes módulos firmware. Y normalmente las capacidades avanzadas de procesado son activadas mediante compra de licencias o módulos opcionales, opciones que pueden encarecer mucho el equipo final.

En este blog trataremos de incidir sobre algunos aspectos que pueden ayudaros a escoger el equipo que realmente necesitaremos.

1. Algunas características a valorar

  • ruido inherenteRuido inherente: Es la combinación del ruido eléctrico y térmico autogenerado en la cápsula del micrófono.Este es un dato muy importante cuando necesitamos medir niveles muy bajos. Recordad que el límite de inmisión de ruido habitual en el interior de viviendas está en 30 dBA para el período nocturno, y eso sin tener en cuenta incertidumbres de medida (este concepto daría para otro artículo).Un equipo con un ruido inherente alto no nos permitirá medir niveles bajos, y el resultado final podría verse contaminado. Esto es algo típico de los equipos de menor coste o precisión.

 

  • Ponderación temporalMedición de parámetros simultáneos: El procedimiento de medida del Anexo IV del Real Decreto 1367/2007 incluye la definición de penalizaciones, que dependen del análisis de la presencia de componentes tonales, impulsivas o de baja frecuencia. Y este análisis requiere que podamos obtener simultáneamente niveles sonoros equivalentes con varias combinaciones de ponderación frecuencial – temporal (LAeq, LCeq y LAIeq). Recordad que estas penalizaciones pueden ser de hasta 9 dB a sumar al nivel sonoro medido, de modo que calcularlas correctamente es muy importante, legalmente hablando. Si nuestro objetivo es otro, como por ejemplo obtener valores promediados a largo plazo, quizá sólo necesitemos los valores equivalentes ponderados A (LAeq) y podamos permitirnos un sonómetro más sencillo.

 

  • análisis en bandas de tercio de octava Análisis en 1/3 de octavas: Siguiendo con la argumentación anterior, para poder realizar los cálculos de la penalización por tonalidad, necesitaremos que nuestro equipo pueda realizar análisis en bandas de 1/3 de octava (LZeq[f]), simultáneamente al resto de parámetros que hemos mencionado antes.Los filtros implementados en el equipo deben cumplir con el estándar UNE-EN 61620-1:1997 y UNE-EN 61620-1:1997/A1:2002.Igualmente, si vamos a emplear nuestro equipo para realizar mediciones de aislamiento acústico según alguna de las normas ISO 140, necesariamente tendremos que optar por un sonómetro analizador, aunque para esta aplicación no necesitaríamos la captación de todas las ponderaciones temporales simultáneas.

 

  • Gráfica del nivel contínuo equivalente 2Capacidad de registro: Solemos llamar registro a la posibilidad de almacenar series de datos consecutivamente en el tiempo, de forma que obtengamos un perfil de los niveles sonoros durante el tiempo de medida que podríamos tratar a posteriori. Esto es útil en mediciones de larga duración, ya que por ejemplo podríamos calcular los niveles promedio en cada período horario: día, tarde y noche (Ld,Le yLn).También sería útil para identificar y tratar aisladamente eventos sonoros puntuales que nos interesen, ya sea para descartarlos o para estudiarlos en profundidad.Un sonómetro integrador sin capacidad de registro nos daría el nivel equivalente total del tiempo de medida (un número), pero no nos permitiría realizar un análisis más exhaustivo de la medida. Si vamos a trabajar mediante muestreos puntuales, este modo de trabajo podría ser suficiente para nosotros.

 

  • Tiempo reverberaciónFunciones avanzadas. Medición de tiempo de reverberación: Los ensayos de acústica arquitectónica, como los de aislamiento acústico según cualquiera de las ISO 140 requieren de un equipo capaz de medir el tiempo de reverberación de salas (T20 ó T30) en bandas de frecuencia (octavas o 1/3 de octava)Por otro lado, la norma define dos formas diferentes de hacerlo, según un ruido impulsivo (por ejemplo, mediante la explosión de globos o petardos) o bien mediante un ruido interrumpido (que requiere el montaje de una fuente sonora omnidireccional emitiendo ruido rosa en la sala que queremos valorar).Se trata de una característica específica, que en los sonómetros del mercado suele implementarse en un módulo software aparte del programa principal de medición de niveles sonoros. No todos los equipos permiten esta función, o bien la selección del método de medida que nos resulte más cómodo (ruido impulsivo o interrumpido)

 

  • Funciones avanzadas. Grabación de audio: Se trata de una función útil cuando hacemos un ensayo desatendido, es decir, dejamos nuestro sonómetro en un punto y lo recogemos al cabo de horas (o días).Con esta función podríamos observar el registro de niveles medido y  escuchar qué ha sido lo que ha provocado esos niveles. Así, aunque no hayamos estado presentes, podemos tomar decisiones razonadas.Obviamente esto es algo que podríamos hacer con menos limitaciones (especialmente de memoria) con una grabadora digital, pero lo bueno de esta función es que conservaríamos la trazabilidad de la medida, al mostrarnos juntos en un mismo software (y archivo) el nivel sonoro equivalente y el evento de audio almacenado.

 

  • medición de ruido en intercomparaciónFunciones avanzadas. Generador de ruido interno: Un montaje muy útil para hacer de forma rápida ensayos de aislamiento acústico es contar con un generador de ruido (rosa o blanco) y un transmisor inalámbrico, de forma que podamos activar nuestra fuente sonora a distancia.Hay sonómetros que incorporan la función generador de forma nativa, y sólo tendríamos que ocuparnos de extraer esa señal hacia nuestro transmisor inalámbrico.Aunque, desde luego, la opción más económica es la de llevar nuestro ruido rosa grabado en un CD o archivo digital…

 

  • Software de escritorio: Para terminar, aunque no es menos importante, deberíamos echarle un vistazo a las capacidades del software de descarga, visualización y (a veces, normalmente previo pago) tratamiento de datos que nos proporcione cada fabricante.Fijaos (y probad) cuestiones como las opciones de conexión de nuestro equipo, facilidad del interfaz de usuario, posibilidades de exportación de datos a otros formatos no propietarios (como Excel), generación automática de informes… y, lo más importante, cuáles de esas características están disponibles de forma gratuita o si nos pedirán dinero por ella.

2. Conclusiones

Hay muchos sonómetros en el mercado, pero no tantos legalmente homologados, que son los únicos con los que podréis realizar trabajos de inspección o certificación de las leyes medioambientales o de salud laboral.

Y siendo homologados, la disparidad de precios es muy grande, normalmente determinada por las opciones y módulos que cada fabricante pone a nuestra disposición. Un sonómetro profesional es una inversión importante y es en este punto donde debemos pararnos a pensar cuál es realmente el uso que le vamos a dar al equipo y cuáles son las prestaciones mínimas que necesitamos.

Para terminar, en función de la aplicación para la que estéis pensando en adquirir uno de estos gadgets, enumeramos las capacidades mínimas que pensamos que, dicho equipo debería contar:

Recomendaciones Sonómetros Noisess