Intuitivamente se tiende a pensar que el control del ruido de cualquier actividad o instalación se basa en un buen aislamiento acústico, pero la realidad es que probablemente eso sólo solucionaría parte – o nada – del problema. No son pocas las ocasiones en que el ruido estructural es más importante que la transmisión aérea.
En efecto, el ruido de instalaciones suele tener una componente más relacionada con las vibraciones que transmiten a la estructura del edificio que al propio ruido que éstas hacen. Ascensores, grupos de presión, puertas automáticas, extractores… son típicos ejemplos de equipamientos que emitiendo un bajo ruido aéreo suelen ser causa de graves molestias.
Para estos casos unos amortiguadores acústicos adecuados – en general, sistemas antivibratorios – serán la solución más sencilla y barata, siempre que se instalen antes de que se origine el problema. A posteriori habrá que lidiar con unos costes de mano de obra bastante más abultados.
1. Eligiendo el amortiguador acústico adecuado
La función de los amortiguadores acústicos es impedir – o al menos mitigar – que las vibraciones se transmitan y propaguen por la estructura del edificio, ya que finalmente se percibirán como un ruido en puntos no necesariamente cercanos a la instalación origen.
Pero no vale cualquier amortiguador: en el mercado encontramos elastómetros, apoyos de caucho o goma, sistemas de muelles o combinaciones de los anteriores, además de distintas capacidades de carga de trabajo.
Los elementos antivibratorios deben seleccionarse en función del peso que deberán soportar y del régimen de funcionamiento (r.p.m.), o frecuencia de excitación (f) de la maquinaria que van a sujetar. A partir de estos datos buscaremos un amortiguador que proporcione un aislamiento suficiente, medido como un factor de transmisibilidad (T) o la relación entre la fuerza de excitación y la fuerza realmente transmitida. El valor objetivo de T suele ser inferior al 10%, en función de la frecuencia natural (f0) del sistema para un peso dado – depende de la rigidez del aislador –, así como del factor de amortiguamiento (ζ) del material. Los fabricantes facilitan toda la información necesaria en sus catálogos de producto.
Es más, una mala elección del aislador podría incluso empeorar el problema, provocando una amplificación de la vibración transmitida o, en el peor de los casos, una resonancia:
Para excitaciones de baja frecuencia suelen usarse muelles metálicos, mientras que los aisladores de goma o caucho suelen funcionar a frecuencias medias / altas. En la siguiente tabla pueden verse algunos ejemplos de distintos tipos de instalaciones y las características de los amortiguadores acústicos necesarios:
Ojo, no siempre el centro de gravedad de la instalación a aislar coincide con su centro geométrico. Tendremos que cuidar que cada soporte antivibratorio sea el adecuado para el peso unitario con que lo cargaremos.
2. Uniones y puntos de contacto
El tratamiento antivibratorio no se limita a la máquina en sí. Cualquier instalación se acopla a conductos, tuberías o cables, y éstos deben sujetarse – o atravesar – elementos constructivos del edificio. Por lo tanto, cualquier punto de unión puede ser un origen de transmisión.
Es una buena práctica tratar de mitigar la vibración inducida a las propias conducciones interponiendo manguitos elásticos o conectores flexibles entre éstas y las instalaciones. Además, debe evitarse cualquier conexión rígida en los puntos de unión, sujeción o contacto de éstas tuberías con muros, tabiques o forjados interponiendo bandas elásticas.
En conclusión, si una instalación – o cualquiera de sus partes – vibra, se termina traduciendo en ruido. Los amortiguadores acústicos son una solución, sabiendo escoger los apropiados.
Un control efectivo del ruido implica cuidar los detalles, no sólo abordar los problemas más evidentes.
Hola buenas tardes mi hogar es pequeño, es para el techo ya q en el segundo piso hacen demasiado ruido y como el techo es bajo más se siente ,me podrían asesorar con los amortiguadores y bancas acusticas por favor y también para saber precios, muchas gracias, están en Colombia verdad…
En mi Comunidad de propietarios, aprobamos instalar un ascensor. No había hueco en la escalera y hubo de tomarse terreno de cada piso( derecha- Izquierda) para ubicarlo. El requisito sine quanum era que, dado que la caja pasa por las viviendas, no se produjeran ruidos. El edificio es de 5 plantas sin bajo. Por razones técnicas, la caja del ascensor quedó desplazada a las viviendas del lado izquierdo, el mío, mientras que en la vivienda de la derecha quedó una cámara donde están situados los cables y demás.
Acabada la obra, resulta que, según dicen los demás vecinos, no oyen pasar el ascensor., en cambio, en mi piso (con la caja sita en el dormitorio) se escucha el trayecto del mismo. Como digo, la condición era sine quanum y ahora me encuentro con ruidos debidos al desplazamiento del ascensor (elemento comunitario) y la consiguiente devaluación de mi propiedad. Los arquitectos han pasado esta mañana a revisar la instalación (yo no he estado, no me dijeron que iban a venir). Según dicen, han ajustado unas gomas del sistema de apertura y cierre de las puertas, pero no han comprobado que en mi dormitorio se producen los ruidos debido al desplazamiento del ascensor.
El resto de la comunidad no se hace cargo y el presidente me ha tratado siempre como si fuese una persona deficiente. Según leo en su página, los ruidos también dependen de la altura ¿Podría ser esa la causa de que en mi vivienda 3º haya esos molestos residuos sonoros. ¿Hay alguna cuestión que los arquitectos debieron tener en cuenta?
Por otro lado, la insonorización interior de los pisos se hizo igual para los pisos que soportan la caja del ascensor que para los que están al otro lado y tienen la cámara.
Mi piso está completamente devaluado, no podría venderlo no sólo por el valor que se supone ha incrementado, sino que creo que ni siquiera por la mitad de lo que me costó.
Si alguien está en mi situación, no confie en el resto de la Comunidad ni en los arquitectos, son obras muy costosas y que encima te dejan el piso peor, porque no puedes venderlo, honestamente con esos defectos.
Tienes que hacer un estudio acústico con un certificado con una máquina homologada se puede conseguir en algunas oficinas de ingenieria, si se superan los decibelios que establece tu ayuntamiento o tu comunidad autónoma para zonas residenciales, le das este documento a tu abogado y tu abogado se pone en contacto con tu administrador para que lo solucionen. Podrías incluso llegar a hacer un juicio y que te indemnicen por diversos perjuicios
Buenos días, vivo en un sobreático y en el terrado arriba nuestro se encuentran las instalaciones del edificio, al salir a la terraza éste emite un sonido bastante elevado y molestoso, lo que obliga a tener que poner música o algo parecido para mitigarlo, he hecho una incidencia pero aún no he recibido respuesta, es necesario que acuda al ayuntamiento?
Tienes que hacer un estudio acústico con un certificado con una máquina homologada se puede conseguir en algunas oficinas de ingenieria, si se superan los decibelios que establece tu ayuntamiento o tu comunidad autónoma para zonas residenciales, le das este documento a tu abogado y tu abogado se pone en contacto con tu administrador para que lo solucionen. Podrías incluso llegar a hacer un juicio y que te indemnicen por diversos perjuicios
Hola, buenos días
Vivo en una casa adosada y justo la vivienda adosada del lado derecho están construyendo un ascensor (las casas son de 3 pisos y si contamos el garaje serían de 4), han iniciado esta semana y el ruido es insoportable al tener q taladrar hormigón, empiezan de 9-13 y de 3 a 7pm, no podemos estar en casa por no podemos ni siquiera hablar (estando cara a cara) mucho menos ver televisión, escuchar música, disfrutar del jardín y nuestra peque de 2 años tampoco puede hacer siesta … nos dicen los de la obra que tardará 1 mes y medio aprox (es decir todo el verano), los dueños de la casa no viven aquí, entiendo es su 2da residencia por lo que no saben al ruido q nos enfrentamos todos los días, evidentemente mi primera opción es comunicarme con ellos y llegar a un acuerdo, también desconozco el ruido que podría generar un ascensor para nosotros de forma permanente… en fin quería asesorarme un poco ante cualquier improvisto que pueda haber, muchas gracias
Buenas noches. Debajo de mi dormitorio tengo las bombas de presion de agua del bloque. Cuando saltan las bombas se traduce en vibraciones y ruido. Este sistema Eliminaría el ruido?. La vivienda esta en Benalmadena Costa.
Espero su respuesta.
Gracias
Hola, Daniel.
Teóricamente, con un sistema antivibratorio adecuado mitigaríais mucho la transmisión de ruido (las bombas hacen poco ruido aéreo; casi todo suele ser vibración). La dificultad es que no sólo habría que aislar la propia bomba, sino que además habría que desconectarla de las tuberías y conductos. Para eso se deben usar manguitos o uniones flexibles, pero que además aguanten la presión del agua. Deberíais contactar con una empresa especializada en este tipo de instalaciones.